viernes, 11 de septiembre de 2009

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2009


Bienvenidos al curso seminario I de Investigación segundo semestre de 2009.


Este semestre el tema de trabajo es el COGOBIERNO EN UNAULA.


Ustedes han sido asignados a estudiar algún estamento universitario, recuerden que es importante iniciar el proceso de investigación y no dejar el trabajo para lo ultimo, usted es responsable del trabajo y sus resultados.


viernes, 22 de mayo de 2009

INFORME FINAL



FORMATO SUGERIDO PARA EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN



Fecha de entrega del informe final 5 de junio de 2009 pasta dura color Rojo para el Nocturno y Azul para el Diurno, en la solapa del empaste dejar un bolcillo para el Cd en el que va el informe final en Digital y las diapositivas de la exposición que tiene un máximo de 15 minutos.

I. Sección preliminar o de presentación

1. Portada con los siguientes datos:

a. Institución para la que se realiza la investigación.
b. Título del trabajo.
c. Nombre del autor.
d. Nombre del tutor o asesor
e. Lugar y fecha de publicación.

2. Dedicatoria, si existe.

3. Agradecimiento del autor a personas o instituciones.

4. Síntesis: Una breve reseña del trabajo y sus resultados con una extensión de una cuartilla como máximo. Compendia el contenido y el alcance de la investigación. Resalta el objeto y objetivos del trabajo.

5. Índice o tabla de contenido.

6. Cuerpo o contenido principal del informe (No mayor de 80 cuartillas, sin incluir bibliografía y anexos).

I. Introducción. La introducción debe incluir los aspectos siguien¬tes:

•Fundamentación del problema. Se expone la importancia teórica y social del problema a investigar, reflejándose los aspectos más sobresalientes en forma precisa y caracterizando su estado actual dentro de un contexto histórico.
•Todas las categorías de la denominación de la investigación (problema científico, objeto de estudio, objetivo, campo de acción, hipótesis, tareas, métodos, resultados, actualidad y novedad científica de la investigación)
•Definición de términos. Si en el informe se emplean abreviaturas, símbolos, o términos especiales, estos deberán ser definidos colocándolos en columna de la siguiente manera> a la izquierda se consigna la abreviatura, el símbolo o término especial, y a la derecha, su explicación detallada. Los términos pueden ser defi¬nidos al final del trabajo o en su transcurso, directamente en el texto (entre paréntesis), o en una nota al pie de página.

II. Desarrollo del trabajo. Puede dividirse en capítulos o acápites, cada uno de ellos con su objetivo, desarrollo y conclusiones. La cantidad y contenido de cada capítulo depende de la estrategia seleccionada y el tema de investigación. La fundamentación o marco teórico del trabajo no debe exceder del 30% del informe. En el caso usual de 2 capítulos pudiera ser:

•Capítulo 1. Dedicado a la constatación del problema (análisis de los instrumentos aplicados en el diagnóstico), la caracterización (desde diversos puntos de vista) del objeto y el campo, el análisis de la evolución histórica del objeto y el campo, el análisis de las teorías relacionadas con el problema, el objeto y el campo, lo cual permitirá precisar los referentes epistemológicos de la propuesta del capítulo 2.
•Capítulo 2. Dedicado a la presentación y fundamentación teórica de los aportes del investigador, así como a la evaluación de su pertinencia para la solución del problema abordado.

Los capítulos pueden tener una breve introducción y conclusiones parciales. El capítulo 1 no debe sobrepasar en extensión al Capítulo 2, que es donde se presentan los resultados elaborados por el investigador.

III.Conclusiones. En esta sección se expondrán de manera clara y precisa, las conclusiones que se desprenden de los resultados obtenidos y de su interpretación. Las conclusiones deben respon¬der a los objetivos de la investigación y permitir que se conozca hasta qué grado nuestras hipótesis iniciales han sido confirma¬das.
IV.Recomendaciones. El objetivo básico de un trabajo investigativo es obtener resultados que puedan ser introducidos en la práctica social. De modo que las recomendaciones deben ofrecer algunas respuestas al problema principal que motivó el trabajo investiga¬tivo y deben tener como objetivo fundamental, indicar la futura aplicación a la docencia o cualquier otro servicio de tipo so¬cial, así como aquellos aspectos que, en opinión del investigador deberían ser objeto de un estudio ulterior.
V.Bibliografía del autor: Son los trabajos publicados o presentados en eventos relacionados con el tema de investigación.
VI.Bibliografía. La bibliografía consultada se expone teniendo en cuenta determinados requisitos (alguna de las normas establecidas).
El primero es el orden alfabético, guiándose por el primer ape¬llido del autor.
Una vez determinado el orden que se dará a la bibliografía, debe¬mos tener en cuenta los datos que se darán en cada material consultado. Estos serán los siguientes: apellido e iniciales del autor, título del libro, editorial, lugar en que fue editado y año de publicación.
Si el libro fue escrito por dos autores, sus apellidos e iniciales se consignarán en el mismo orden en que estos aparecen en el libro, delante del apellido del siguiente autor se pone coma. En caso de que sean tres o más autores hay que consignar el apellido y las iniciales solo del primero de ellos y las palabras, y otros.
Los títulos de los libros hay que consignarlos de la misma forma que aparecen en la portada.

El nombre del lugar de la edición hay que escribirlo completo.

Cuando se trata de ediciones periódicas (revistas u otros tipos de publicaciones similares), se incluirán el apellido y las iniciales del autor, el título del artículo, el nombre y el número de la revista, el año de la salida y las páginas en las cuales está insertado el artículo.

Las notas sobre informes de trabajos investigativos anteriores incluirán: título del informe (después del título, entre parénte¬sis, se escribe la palabra informe), su cifra, número de inventario, nombre completo o abreviado de la organización que redacta el informe, apellido e iniciales del responsable del trabajo investigativo, ciudad y año de salida y cantidad de páginas del informe.

VII. Apéndice (Anexo). Los apéndices se confeccionan como continuación del informe en las últimas páginas.

Cada apéndice comienza con una nueva página y tendrá un número y título temático.
En los apéndices se incluye el material auxiliar, que no debe aparecer en el texto del informe principal para no recargarlo y para permitir que no disminuya la atención del lector en los aspectos principales del informe. Este material incluye por lo general: ilustraciones; tablas; fórmulas; modelos de instrumentos utilizados en el trabajo; etc. En los apéndices se deben incluir solo aquellos materiales que se consideren absolutamente necesarios para la mejor comprensión de la tesis. La cantidad de ilustraciones insertadas en el informe se determina por su contenido y deben ser las suficientes para darle al texto clari¬dad y precisión. Cada ilustración debe acompañarse de una nota explicativa. El material cifrado (números) es recomendable inser¬tarlo en el informe en forma de tablas. Cada tabla debe tener un título explicativo que la encabeza.

Acerca del informe de investigación cualitativa.

Uno de los problemas con que se encuentra el investigador cuali¬tativo viene en el momento de redactar el informe. Puede resultar que tenga muchos datos recogidos, que tenga muchas ideas, pero no está seguro de que al expresarlas por escrito conserven su fres¬cura originaria. Por eso, a veces, se ve obligado a redactar varias veces el informe hasta dar con una versión satisfactoria; si bien, muy pocas veces llega a una exposición totalmente conse¬guida.

En este punto se encuentra entre la ciencia y el arte. Deben encontrarse las palabras precisas, ni más ni menos, para descri¬bir los fenómenos observados e interpretarlos. Para Erikson (1986: 146-156) hay nueve elementos en un informe:

1. afirmaciones empíricas (empírical assertions)
2. viñetas narrativas analíticas (analytic narrativ vignettes)
3. citas textuales de las notas de campo (quotes from inter¬views)
4. informes de datos sinópticos (synoptic data report: mapas, tablas de frecuencia, figuras, etc.
5. comentarios interpretativos enmarcando descripciones particu¬lares (interpretiv commentary framing particular description)
6. comentarios interpretativos enmarcando descripciones generales (interpretiv commentary framing general description)
7. discusiones teóricas (theoretical discussion)
8. informe de la historia natural de investigación en el estudio (report of the natural history of inquiry in the study).

Taylor y Bogdan (1986: 183-185) ofrecen las siguientes sugeren¬cias para el momento de redactar el informe:

1. antes de comenzar bosqueje sus ideas en un papel;
2. decida a qué público quiere llegar y adapte el estilo y el contenido a esta decisión;
3. los lectores deben saber hacia donde se apunta;
4. sea conciso y directo;
5. sustente el escrito con ejemplos específicos;
6. ante el "bloque del escritor" escriba algo, cualquier cosa;
7. haga que colegas y amigos lean y comenten su escrito.

Tradicionalmente se ha recomendado presentar los trabajos científicos redactados en una despersonalizada tercera persona singular o primera del plural. En la investigación cualitativa muchas veces el investigador es el instrumento y además se define como participante; como consecuencia puede expresarse en primera persona del singular.

viernes, 3 de abril de 2009

FORMULAS Y TABLAS

TABLA PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA MUESTRA SACADA DE UNA
POBLACIÓN FINITA, EN LA HIPÓTESIS DE p – 50%. Margen de confianza
de 95.5 por 100

TABLA DE ARKIN Y COLTON PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA MUESTRA
POBLACIÓN MUESTRA

500                             222
1.000                         286
1.500                         316
2.000                        333
2.500                        345
3.000                        353
3.500                        359
4.000                       364
4.500                       367
5.000                       370
6.000                      375
7.000                      378
8.000                      381
9.000                     383
10.000                  385
15.000                  390
20.000                  392
25.000                  394
50.000                 397
100.000               398
∞                           400

p= proporción (en porcentaje) de los elementos portadores del carácter considerado.
Si p es <>

NOTA: Cuando no se indica la cifra, significa que la muestra debería tener una amplitud
superior a la mitad de la población, lo que equivaldría a extender la encuesta al total de la
población misma.

Fuente: ARKIN y COLTON, Tables for Statisticians.

domingo, 1 de marzo de 2009

LECTURA SEMINARIO ALEMAN DE INVESTIGACIÓN

QUE ES LA REINGENIERIA DE NEGOCIOS

http://www.zeusconsult.com.mx/artreing.htm

La estructura funcional (por departamentos) de las organizaciones ofrece un panorama fragmentado de las mismas, ya que de esta forma no se tiene una visión completa de los procesos que en ellas tienen lugar.

Cuando los procesos se fragmentan en áreas y éstas a su vez en tareas individuales, nadie es responsable en su totalidad. Para que “fluya” el trabajo, se implementan procedimientos administrativos con el único propósito de manejar la transferencia de trabajo de un área a otra. Estos procedimientos no sólo reducen la efectividad organizacional (mayor tiempo de procesamiento, rigidez en las tareas), sino que además aíslan los procesos productivos del cliente final.

Si se requiere responder en forma flexible a las variaciones de la demanda, reducir costos, obtener un buen nivel de servicio al cliente y/o alcanzar niveles más altos de competitividad, es necesario que estas viejas estructuras se modifiquen. Para lograrlo se requiere abandonar muchas de las ideas y supuestos fundamentales sobre las que se han estructurado los negocios, se requiere “repensar y reinventar la empresa”

¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA DE NEGOCIOS?

“La reingeniería es un método mediante el cual, en función de las necesidades del cliente, se rediseñan radicalmente los procesos principales de negocios, de principio a fin, con el objetivo de alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.”

La Reingeniería implica un cambio radical en la forma de concebir las organizaciones, ya que éstas dejan de observarse como funciones, divisiones, tareas o productos, para ser visualizadas en términos de procesos.

Para lograrlo, la reingeniería regresa a la esencia del negocio, cuestionando sus principios fundamentales y la forma en que éste opera. La Reingeniería significa una revolución en la forma de administrar la empresa; su éxito no se basa en mejorar lo existente sino en olvidar cómo se hacían las cosas y diseñarlas de nuevo.

La reingeniería analiza el proceso, lo observa completo desde que se reciben los primeros insumos hasta una salida que, por principio básico, debe tener valor para el cliente. Aunque las tareas individuales son importantes para el desarrollo del proceso completo, ninguna de ellas es importante si el proceso global no funciona; ninguna de ellas importa si el cliente no recibe el producto final esperado en tiempo y forma.

El proceso de reingeniería cambia las preguntas “¿cómo, cuándo, dónde y con quién?” y antepone la pregunta “¿Por qué?” Aquí se cambia radicalmente la pregunta “¿Cómo podemos mejorar lo que ya estamos haciendo?” por “Lo que estamos haciendo, ¿ es lo correcto?” Hacer estas preguntas obliga a las empresas a examinar las reglas tácticas y los supuestos en que descansa el manejo de sus negocios.

La reingeniería implica borrar todo lo pasado y empezar de nuevo. Se determina primero qué debe hacerse y luego cómo debe hacerse. Se olvida de lo que es y se concentra en lo que debe ser.

QUÉ NO ES LA REINGENIERÍA

Reingeniería NO es downsizing. Esto significa reducir trabajo, recursos y gente para obtener una mejor posición financiera en el corto plazo.
Reingeniería NO es una mera reestructuración o reorganización. Éstas se basan en la reducción de niveles jerárquicos y en la modificación de ciertas áreas de la empresa, pero aún cuando algunas de éstas desaparezcan y otras nuevas se formen, se siguen conservando las viejas estructuras fragmentadas.
Reingeniería NO es automatización. La tecnología informática juega un importante papel en el rediseño de procesos, pero no como un nuevo mecanismo para ejecutar un viejo proceso -en cuyo caso, se estaría subutilizando esta herramienta-.
Reingeniería NO es una “reingeniería de software”. No es una reconstrucción de sistemas informáticos obsoletos en otros más modernos y efectivos.
Reingeniería NO es mejora continua. Esta filosofía se basa en mejorar día a día un proceso establecido aplicando una filosofía de Calidad Total que se transmite a toda la organización. La reingeniería no implica realizar mejoras marginales, sino que pretenden cambios radicales.

CAMBIOS RADICALES

Al rediseñar la empresa en base a los procesos, se realizan cambios radicales dentro de su estructura, roles, responsabilidades, valores, relaciones internas y forma de ejercer el liderazgo. Dentro de los cambios más significativos se pueden mencionar:

• Varios documentos se combinan en uno: las tareas se integran y se comprimen, horizontal y verticalmente, provocando una reducción del tiempo de ciclo, disminución de errores y de costos.
• Se modifica la estructura organizacional: se cambian los departamentos funcionales por equipos de procesos.
• Se pasa de un sistema de jerarquías a una organización más plana: se transfieren las decisiones relativas al trabajo a las mismas personas que hacen el trabajo.
• Los líderes deben acercar a las personas que realizan el trabajo, deben ser capaces de influir y reforzar los valores y las creencias de los empleados con sus palabras y sus hechos. De gerentes supervisores se pasa a gerentes facilitadores, entrenadores y desarrolladores de habilidades.
• Los pasos del proceso se ejecutan en un orden natural: se establece una secuencia de trabajos en función de lo que es necesario hacerse antes y después –cuando el proceso se diseña sin una secuencia lineal, muchas tareas pueden realizarse en forma simultánea, reduciendo tiempos y evitando la necesidad de armonizar distintos pasos del proceso que no tienen por qué ser compatibles o secuenciales con el anterior.
• Hay un solo responsable de todo el proceso: se consolida la responsabilidad de los distintos pasos del proceso en una sola persona, eliminando así gran parte de la burocracia y procesos administrativos, y, como consecuencia lógica, se aumenta la flexibilidad, se reduce el tiempo del proceso y se mejora el control.
• Cuando el proceso lo realizan varias personas, cada trabajador es responsable de todo el proceso, aunque solamente trabaje en alguna parte de éste.
• Los procesos tienen múltiples versiones, cada una sintonizada con los requisitos de diferentes mercados, situaciones o insumos: esto implica asumir que no habrá un proceso estandarizado o tradicional para todas las situaciones. El trabajo en serie, repetitivo y fragmentado desaparece.
• Se desarrollan puestos de trabajo multidimensionales y trabajadores con multihabilidades. La mayoría de los pasos de un proceso, con sistemas de apoyo eficientes, los puede desarrollar una sola persona. Cuando no es posible estructurar los procesos de esa manera, varias personas ejecutan las diferentes etapas del proceso, pero no se aíslan en tareas individuales. Por otra parte, se eliminan los trabajadores superespecializados y se desarrollan trabajadores con multihabilidades, capaces de desempeñar varias labores e inclusive intercambiar puestos con la misma habilidad. (Para ello se requiere capacitación y entrenamiento)
• Se fomenta la visión global y el trabajo en equipo: cada trabajador asociado a un proceso integrado está consciente de que su labor no se mide por su esfuerzo individual, sino por los resultados de todas las personas que trabajan en el mismo.
• Se modifica el enfoque de medición de desempeño, de actividades a resultados: las contribuciones y el rendimiento son las bases principales de remuneración; las remuneraciones no se establecen en función de la posición de la persona en la organización, sino por el valor creado. El criterio para las promociones no es la antigüedad, las horas que pasan en oficina, sino la capacidad, habilidades desarrolladas y orientación a resultados.
• La tecnología de la información es una herramienta esencial, ya que permite rediseñar los procesos. El poder de la tecnología reside en que permite romper reglas y crear nuevas maneras de trabajar.
• Se combina centralización y descentralización: Las unidades actúan como si fueran autónomas, pero, al mismo tiempo, la tecnología y las redes tienen la capacidad de centralizar la información y, en muchos casos, también aprovechar economías de escala.

¿CÓMO EMPEZAR?

COMPRENDER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE EXTERNO

• Muchas veces, las necesidades de los clientes parecen obvias, pero, en la mayoría de los casos no se comprenden en forma acabada. Por ejemplo, la mayoría de las instituciones bancarias estudian de qué forma reducir el tiempo de espera en las filas. Se introducen entonces programas que premian la velocidad de atención y/o se instalan televisores para reducir en forma aparente el tiempo de cola. Un análisis más profundo de la cuestión puede revelar, por ejemplo, que la mayoría de los clientes más importantes para un banco no acuden a la sucursal, sino que envían a un empleado, gestor o mensajero, por lo que el tiempo de permanencia en fila es importante, pero no determinante. Por otra parte, casi el 80% de la gente que va a la sucursal bancaria realiza pagos menores, pago de impuestos y servicios. Estas operaciones son las menos redituables para el banco. Estos clientes, a la larga, ahuyentan a los clientes - objetivo del banco…La pregunta que se formula para mejorar el proceso de atención no debería ser ¿cómo podemos disminuir el tiempo de permanencia del cliente en el banco?, sino: ¿por qué el cliente tiene que ir al banco?…

DETERMINAR EL NUEVO PAPEL DEL NEGOCIO EN EL MERCADO

• La dinámica de los mercados imprimen mayores exigencias de adaptación y respuestas flexibles. El negocio debe rediseñarse de tal forma que permita obtener procesos robustos con mayor probabilidad de éxito. Si el negocio, está mal enfocado, todas las acciones emprendidas estarán, por definición, equivocadas…¿Nuestro negocio tendrá posibilidades de competir en el futuro? ¿Qué podría hacer la empresa para cambiar las reglas de juego, aunque éste fuera muy difícil?

COMPROMETERSE CON EL CAMBIO REQUERIDO

• La Administración debe estar comprometida realmente con el cambio requerido, de otra forma, se irá directo al fracaso, sea que se aplique reingeniería o cualquier otro tipo de herramienta.

REDISEÑAR LOS PROCESOS CLAVE, NO LOS SUBPROCESOS

• Un proceso-clave o proceso principal es un conjunto de actividades que fluyen a lo largo de la organización y que une varias divisiones, departamentos o funciones en apoyo del macroproceso de negocio. Estos procesos-clave son parte vital de la estrategia del negocio y generan la capacidad de proporcionar productos o servicios a los clientes externos y, por lo tanto, impactan directamente en los resultados del negocio.
• En cambio, los subprocesos o procesos de apoyo están subordinados a un proceso-clave, que fluye por medio de cadenas cliente-proveedor. Estos subprocesos no son estratégicos y pueden darse dentro de una unidad de negocio, departamento y, en algunos casos, llegar a cruzar las fronteras funcionales de un área determinada. Por lo general, estos negocios no trascienden al mercado.
• Si el proyecto de reingeniería se ubica en un proceso clave, todas las áreas de la empresa se ven afectadas y participan en el rediseño. Esto impacta directamente en los resultados para el cliente externo. Cuando se rediseña solamente un subproceso, el resultado puede tener efectos neutros o negativos en un proceso-clave o en otros subprocesos y tener no tener ningún impacto con el cliente final o tener resultados indeseables para el mismo.

Ejemplos para un Banco:

Procesos-clave de contacto
Ingresos por servicio, con los subprocesos de facturación y cobranzas
Obtención de clientes, con los subprocesos de marketing, ventas, investigación de mercados
Servicio al cliente, con los subprocesos de atención y servicio al cliente, servicio técnico
Procesos-clave de infraestructura
Operaciones, con los subprocesos de planeación y mantenimiento de la red
Administración y Finanzas, con los subprocesos de ingresos, tesorería y control

COMUNICAR LOS CAMBIOS REQUERIDOS Y SUS BENEFICIOS. BRINDAR CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• El rediseño de los procesos es un cambio radical y estructural, y por lo tanto afecta directamente la cultura de la empresa. Los procesos y la tecnología pueden cambiar más rápido que la adaptación de la gente a los cambios. Si no se trata de igualar esta velocidad, la empresa tendrá que enfrentar una alta resistencia, tanto por parte de los empleados como de los mismos ejecutivos. La reingeniería necesita, por lo tanto, de un proceso paralelo que administre el cambio cultural. Esto ayudará a reducir los riesgos de la implementación, a mejorar la administración de los aspectos humanos del cambio y a aumentar la probabilidad de obtener resultados en tiempo y dentro del presupuesto asignado.

BENEFICIOS DE LA REINGENIERÍA


• Procesos sencillos, fáciles de administrar y controlar
• Menores costos por reducción o eliminación de duplicidad de funciones, trabajos que no agregan valor, retrabajos y errores, reducción del ciclo de los procesos
• Mayor satisfacción de los clientes, como resultado de un mejor desempeño en las áreas críticas y estratégicas del negocio
• Mejor imagen de la empresa ante el mercado
• Oportunidades de aumentar ventas
• Mejor clima organizacional, como resultado de la mayor responsabilidad y autoridad de los empleados, del desarrollo de su potencial y habilidades, y del mayor involucramiento entre la administración y la fuerza de trabajo

¿REINGENIERÍA O CALIDAD TOTAL?


La Calidad Total es una estrategia de negocios que busca el mejoramiento integral de la empresa mediante la creación continua de valor para el cliente, la optimización y mejora de los procesos productivos y el desarrollo del potencial humano de la empresa. Un programa de Calidad Total observa la empresa como un todo, mientras que la Reingeniería se enfoca básicamente en los procesos productivos. Esta última es una herramienta de apoyo dentro de la estrategia de negocios, pero puede fracasar si se las utiliza como estrategia de negocios.

La reingeniería de procesos se busca aplicar cuando la mejora continua de la calidad no es suficiente y se necesita un incremento radical y dramático en los resultados. Sin embargo, ambas pueden trabajar juntas, no son excluyentes sino totalmente compatibles. De hecho, muchos de los pasos para su aplicación son similares, lo que marca la diferencia es el objetivo que la empresa busca en términos de la magnitud de la mejora a implementar y de los resultados esperados.

Cuando la reingeniería es bien aplicada junto a una estrategia de mejoramiento global, ésta se convierte en una herramienta con posibilidades de aumentar la competitividad de la empresa en forma radical.

_____________________________________________________

Para mayor información:

Zeus Management Consultants

llozano@zeusconsult.com.mx

tel: (55)56-35-21-56

web: www.zeusconsult.com.mx

miércoles, 25 de febrero de 2009

SEMINARIO INTERNACIONAL




30 años - UNIVERSIDAD DE BOYACÁ – COLOMBIA
13 AÑOS – PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
FORMATOS


http://www.uniboyaca.edu.co/3siii2009/index.html

En esta sección ponemos a su disposición todos los formatos que requerirá para elaborar su trabajo de forma exitosa






Listado de resúmenes aceptados (Ms Word) se publicarán a partir del 30 de junio - 2009
INFORMACIÓN SOBRE PONENCIAS



El proceso de entrega de trabajos para su selección y presentación en el evento se realiza en dos fases:



Entrega del resumen (Ejemplo en PDF) del trabajo (Hasta el 15 de Abril).
Entrega del trabajo en extenso (Hasta el 30 de Junio)
Ambos documentos serán sometidos a un proceso de arbitraje doble ciego por parte del Comité Científico. Los trabajos en extenso finalmente aceptados serán publicados en las Memorias del Evento que cuentan con Depósito Legal y Registro de Publicaciones ISSN
Los trabajos deben presentarse en idioma español.



La publicación de un trabajo aceptado en las memorias del evento queda condicionada a la inscripción en firme en el evento de al menos uno de los autores antes del 15 de agosto de 2009.



INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS



La presentación de la ponencia tendrá una duración de 20 minutos. Posteriormente, habrá una sesión de preguntas de 5 minutos de duración.



La presentación debe realizarse en PowerPoint 97-2003. El archivo correspondiente debe identificarse apropiadamente de la siguiente manera:Código de identificación + Apellido del autor principalPor ejemplo: si el código de identificación de su trabajo es el A101 y el autor principal es Zambrano, entonces el nombre del archivo debe ser: A101 Zambrano



El archivo debe entregarse al encargado de la sesión, en el medio electrónico más adecuado al tamaño del mismo, para que sea cargado apropiadamente en el computador



El autor recibirá su certificado una vez terminada la sesión



INVERSIÓN



Estudiantes; Profesores y Ponentes: Universidad de BOYACÁ HASTA EL 15/07/2009
$ 100.000 - U$D 45 – Estudiantes $ 100.000 - U$D 45 – Estudiantes - Ponentes $ 150.000 – U$D 70 – Profesores $ 150.000 – U$D 70 – Ponentes
DESPUES DEL 15/07/2009: $150.000 – U$D 70 – Estudiantes - Ponentes
$ 200.000 – U$D 90 – Profesionales - Ponentes
Otros participantes Nacionales y Ponentes HASTA EL 15/07/2009
$ 150.000 – U$ 70 – Estudiantes y ponentes$ 200.000 – U$D 90 – Profesionales - Ponentes
DESPUES DEL 15/07/2009
$ 200.000 – U$ 90 – Estudiantes y ponentes$ 250.000 – U$D 110 – Profesionales Ponentes
Participantes Internacionales y Ponentes
70 USD ($200.000) Estudiantes y ponentes200 USD ($400.000) Profesionales - Ponentes
Consignación de Inscripción: Cuenta Corriente : Bancolombia, # 258 - 01984463
Enviar copia de la consignación al E:mail: secretariasiii2009@uniboyaca.edu.co



FECHAS IMPORTANTES DEL EVENTO
09 de Febrero 2009: Convocatoria
09 Febrero - 15 Abril: Recepción de resúmenes de trabajos
15 Mayo: Notificación del resultado de la evaluación de resúmenes
25 Mayo - 30 Junio: Recepción de trabajos en extenso correspondientes a resúmenes aceptados
15 Julio - 15 Agosto: Notificación del resultado de la evaluación de trabajos en extenso
25 Agosto: Fecha límite para la inscripción de autores
2, 3 y 4 Septiembre: III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial - SIII 2009



EJES TEMÁTICOS DEL EVENTO



Producción y Logística y Gestión de Seguridad Integral, Ergonomía y Ambiente
Investigación de Operaciones; Docencia, Investigación y Extensión en Ingeniería
Gestión de Procesos, Productividad y Competividad y Gestión de Calidad
Gerencia Estratégica e Innovación – Mercadeo, Economía y Finanzas



METODOLOGIA DE SOCIALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS EN EL EVENTO



Modalidades de Socialización, los trabajos APROBADOS que se presenten en el III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial, Actualidad y Nuevas Tendencias 2009; tendrán las siguientes modalidades de socialización y discusión:
Ponencias orales magistrales por ejes temáticos
Presentación en forma de póster en sesión especial



o Objetivos del Evento



Presentar públicamente resultados de trabajos de investigación en el ámbito de la Ingeniería Industrial, que representen un aporte original desde los puntos de vista científico-técnico y docente.



Divulgar experiencias y propiciar el debate de temas que contribuyan al desarrollo y a la difusión de los aportes de la Ingeniería Industrial, tanto en el contexto nacional como en el internacional.
Representar el componente científico-académico de la celebración del 13º aniversario del programa de Ingeniería Industrial y el 30º aniversario de la Universidad de Boyacá.



o Temas del Evento



Gestión de la Calidad, Gerencia Estratégica, Gestión de la Innovación, Mercadeo, Economía y Finanzas, Productividad y Competitividad, Gestión de Procesos, Estadística aplicada a la Industria, Planificación y Control de Producción, Logística - Gestión de Cadenas de Suministro, Investigación de Operaciones, Ingeniería de Métodos, Sistemas de Información y TIC, Simulación, Gestión Medioambiental, Ergonomía y Gestión de Seguridad Integral (Higiene y Seguridad Industrial), Métodos Cuantitativos en Ingeniería Industrial, Docencia, Extensión e Investigación en Ingeniería Industrial.


Mayor información www.uniboyaca.edu.co

TEXTOS DE CONSULTA




En las siguientes direcciones electronicas encontrara textos que le sirven para aprender el proceso de investigación.


miércoles, 18 de febrero de 2009

SEMINARIO I TRABAJOS


Iniciar pensando un tema de investigación nos llena de preguntas, sobre el tema si es posible o no, en el Bloger usted puede leer el capitulo de Como elegir tema de investigación para mayor información y complementar con los documentos que estan en el mes de febrero de 2008.


Cualquier pregunta a mi correo yayita14@gmail.com

miércoles, 11 de febrero de 2009

SEMINARIO I




El seminario de Investigación I le ayudara a la apropiación teórica y práctica de métodos y enfoques cualitativos, que permita el manejo riguroso de los diferentes pasos a seguir en el diseño y desarrollo de estrategias metodológicas.




Los objetivos son:




Adquirir las competencias básicas que posibiliten distinguir, escoger y aplicar crítica y reflexivamente los procedimientos y técnicas más importantes, en investigación cualitativa, para generar información, interpretar los datos, validarlos y presentar los resultados.

Objetivos específicos:

Facilitar el acercamiento de los/as estudiantes a la comprensión y práctica de los procesos de investigación, con enfoques cualitativos.

Descubrir e integrar las actitudes, competencias y valores, requeridos para aproximarse y formular problemas a investigar cualitativamente, en los diferentes campos en los que se configura el campo social.



Caracterizar la opción cualitativa en los procesos de generación, organización y análisis de la información.


Reconocer y explorar, con los alumn@s, las opciones que guían la propuesta investigativa desde la estrategia de teoría fundada


Desarrollar las competencias básicas en l@s estudiantes que permitan caracterizar, y utilizar diferentes técnicas expresivas, ideográficas e interactivas.


Para la proxima clase leer ELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR en este Blogger.

Recuerden Consultar la pagina www.unaula.edu.co, para ver fechas de publicaciones en revistas e información institucional.

martes, 10 de febrero de 2009

BIENVENIDOS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


Cordial saludo para los nuevos estudiantes de los cursos de Seminario de Investigación I y II de la Facultad de Ingenieria de UNAULA, grandes logros nos esperan este año entre ellos la preparación y ejecución de un seminario encaminado a la humanización de la Ingenieria Industrial.


Participación en encuentros como participantes y ponentes.


Es el deseo del Grupo INGECO de Unaula es posicionarnos como un grupo reconocido en Colciencias, pero ello solo sera posible con la ayuda de todos.


Bienvenidos al curso de investigación donde sus aportes son muy importantes.



PATRICIA GUERRERO