jueves, 28 de febrero de 2008

INFORMACIÓN IMPORTANTE


Hola, buenos días.

Les adjunto la convocatoria del boletín Ingenotas, edición número 13. La publicación es una realidad gracias a ustedes, pero sin su ayuda no podría seguir adelante.

¡Muchas gracias por su apoyo!

Cordialmente,

Mauricio Gallego Meneses
Jefe de Prensa
Universidad Autónoma Latinoamericana
-UNAULA-

prensa@unaula.edu.co

mauricio.mgallego@gmail.com
Tel 5112199 ext 163
Cel 311 6366020


C o n v o c a t o r i a

I n g e n o t a s Boletín No. 13

La dirección de Ingenotas invita a la comunidad universitaria para que participe en dicha publicación. Ingenotas es uno de los vehículos de difusión de la vida cultural, científica y académica de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Recomendaciones y requisitos

1. Ingenotas es un órgano de expresión y cátedra libre, siempre y cuando los temas se expongan con el debido respeto que exigen la dignidad humana y las instituciones.

2. La divulgación de los artículos no significa que Unaula ni las directivas del Boletín, se solidaricen con las ideas expuestas en ellos; el autor es responsable de sus conceptos.

3. El Boletín hace énfasis en artículos o informes ejecutivos y trabajos de investigación en todas las disciplinas o ramas del saber.

4. El aporte debe contener rigor académico, un grado aceptable de originalidad y relación con temas administrativos, económicos, técnicos, pedagógicos, sociales, universitarios, culturales y humanos.

5. Solicitamos que los escritos no ocupen más de una (1) cuartilla, y anexar su correspondiente en medio magnético (Word, letra Arial 12). (Con temas cortos).

6. Los trabajos pueden llevar ilustración en forma de gráfica, figura, fotografía, esquema o cuadro, y con un título adecuado.

7. La dirección del Boletín queda en libertad de descartar las colaboraciones que no se ciñan a las anteriores recomendaciones y exigencias.

8. La fecha límite para entregar los trabajos es el 31 de marzo de 2008. Lugar: Facultad de Ingeniería Industrial, oficina de la Decanatura. Correo electrónico: facingenieria@unaula.edu.co

miércoles, 27 de febrero de 2008

LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN


Un esquema de investigación es la preparación de las condiciones que posibilitan la recogida y análisis de los datos necesarios para obtener resultados relevantes a la finalidad de la investigación con economía de procedimiento (Selltiz et al, 1965: 67). Previo al tema que nos ocupa, este implica: Formular claramente el problema de investigación como para especificar el tipo de información que se necesita.Elaborar el marco teórico:el encuadre teórico general; es decir, la teoría general sobre la cual nos apoyamos, y el conjunto de proposiciones teóricas más específicas y conceptos que guiarán la investigación.


Decidir los objetivos de investigación.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.


OBJETIVO GENERAL


La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.


¿Cómo redactar Objetivos Generales?

Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.
  • Ser realistas.

  • Ser medibles.

  • Ser congruentes.

  • Ser importantes.

  • Redactarse evitando palabras subjetivas.

  • Precisar los factores existentes que lleva a investigar.

  • Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente):


  • Quién,
  • qué,
  • cómo,
  • cuándo y
  • dónde.

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación.


VERBO


  • Establecer ,Averiguar,Identificar,Recopilar,Investiga,Revelar
  • Descubrir,Indagar, Pesquisar, Registrar,Buscar

Fenómeno
  • Estructuras,Funciones,Roles,Historial,Probabilidades

  • Relaciones ,Avances,Retrocesos,Resistencias,Facilidades

Subfenómeno (Ud. lo pone)
  • Entre ...
  • De...
  • Del...
  • En ...
  • Cuando...
  • Cómo...

Para... (finalidad del Objetivo)
  • Mejorar, Renovar,Confeccionar,Sugerir
  • Proponer, Innovar,Resolver, Satisfacer
  • Controlar, Iniciar

Para el caso de esta investigación nos enmarcaremos dentro de las tres grandes preguntas YA TRABAJADAS que? como? y para que?, en un solo párrafo, iniciando por un verbo ejemplo:



Investigar el desarrollo de la carrera de Ingeniería Industrial en Unaula en los años 1999 al 2001 por medio de encuestas, foros, entrevistas, análisis documental para formular estrategías de mejoramiento.


En algunas investigaciones se usa mas de un objetivo general pero realmente no es conveniente ya que él es la brújula del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los Objetivos Específicos para ser formulados tienen que ser el desglose en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras del objetivo general.


Los Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la investigación. Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares. Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares.

jueves, 21 de febrero de 2008

LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DENTRO DEL PROCESO INVESTIGATIVO



TOMADO DE: http://encolombia.com/educacion/hojasinves6-apor.htm

El desarrollo de un proceso de investigación social siempre nos invita a buscar información sobre otros trabajos que hayan avanzado en el tema de nuestro interés. En términos generales esta información es obtenida a través de medios impresos (monografías, libros, artículos de revistas, entre otros) o de medios magnéticos (videos, cassettes, disquetes, entre otros). En este momento nos interesa abordar la información que es obtenida mediante medios impresos (o bibliografía), ya que es la más utilizada en investigaciones sociales gracias a las facilidades de acceso y manejo de datos que propone. A este proceso de indagación se le conoce comúnmente como Revisión Bibliográfica o revisión documental.

En algunos documentos consultados para contribuir al desarrollo de este artículo se encontró que la Revisión Bibliográfica es entendida como “aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema”[1]; en el PCiN sentimos que esto no aborda la totalidad del concepto mismo, pues siendo una exploración sobre temáticas relacionadas al interés investigativo, encontramos que no se constituye en un solo momento del proceso, la revisión de documentos debe estar presente durante todo el estudio, pues en cada una de las fases generales de investigación (Conceptual, Empírica e Interpretativa) se requiere indagar sobre aspectos relacionados a nuestras necesidades e intereses.

Sin embargo, así como puede constituirse en un momento esencial de la investigación social, de igual forma puede establecerse como un proceso investigativo particular e independiente. Lo anterior gracias a la diversidad de técnicas que se pueden trabajar para su desarrollo y, sobre todo, al alto nivel de datos, reflexiones y conclusiones que ofrece. Así, en algunos espacios ha adquirido la connotación de Investigación Bibliográfica.

Todo esto se constituye en la base para poder diferenciar los dos alcances que tiene la revisión de documentos, y así entrar a hablar sobre las utilidades que se han evidenciado en la integración de este recurso dentro del proceso investigativo.

A continuación se plantea una serie de usos que tiene la Revisión Bibliográfica dentro de un proceso investigativo, de acuerdo a la fase en la cual se encuentre el estudio:CAZAU, Pablo.
“La investigación bibliográfica” en http://pcazau.galeon.com/guia_red_inv.htm

Para la fase conceptual: donde se definen tema, pregunta, diseño y conceptos claves del estudio
  • Es un apoyo a la investigación que se desea realizar, pues a través de ella se pueden obtener ideas susceptibles de investigación.
  • Evita emprender investigaciones ya realizadas; o, en otros casos continuar investigaciones interrumpidas o incompletas.
  • Permite revisar la pertinencia y viabilidad del proyecto, haciendo que aumente la confianza en el desarrollo del estudio.
  • Así mismo, contribuye en la delimitación del tema y de la pregunta plateados en un marco más específico.
  • Ayuda a complementar nuestro estudio gracias al conocimiento sobre la existencia de investigaciones previas acerca del mismo tema.
  • Es una provisión que aporta al marco conceptual de la investigación.

Para la etapa empírica: donde se diseñan y aplican las herramientas investigativas que permiten la obtención de datos

  • Permite identificar técnicas y herramientas pertinentes con las cuales obtener datos.
  • Muestra la forma como otros han abordado el problema a través de sus propias metodologías y diseño.
  • Brinda información sobre aspectos concretos del diseño: - Estrategias- Procedimientos- Pautas de seguimiento Criterios de selección- Determinación del tamaño de la muestra Definición de variables- Instrumentos de medición- Prevención de problemas

Análisis estadísticos


Para la etapa interpretativa: donde se analizan los resultados del estudio y se presentan las conclusiones

  • Ayuda a la interpretación y obtención de sentido a los hallazgos
  • Permite la comparación de los propios resultados con estudios similares
  • Informa sobre cómo se ha implantado, la solución práctica de un problema que afecta colectivamente

En consecuencia, la Revisión Bibliográfica se constituye en una de las partes más importantes del proceso investigativo, pues no sólo brinda información oportuna, sino también, permite confrontar ideas, complementar planteamientos, confirmar criterios, ampliar visiones y definir reflexiones. De allí que este presente durante toda el proceso investigativo, sustentando y apoyando su desarrollo.


Ahora bien, después de haber identificado algunas de las utilidades que tiene la Revisión Bibliográfica, podemos hablar sobre las pautas más generalizadas entre los investigadores para definir qué bibliografía consultar.


Así, para algunos existen dos tipos de documentos a explorar: 1) fuentes primarias o documentos originales, en los cuales podemos encontrar información especializada sobre un tema particular, son textos donde sus autores desarrollan una temática específica y que, por lo general, va dirigida a un público determinado; 2) fuentes secundarias o catálogos[1], los cuales brindan pautas claves para identificar los textos especializados. Para quienes optan por este enfoque, el orden sugerido de búsqueda es primero el secundario o catálogo y luego el primario o documento original. Esta estrategia permite ir de las ideas generales a las particulares y específicas, y contribuye a economizar tiempo en la búsqueda bibliográfica.


Otra pauta muy generalizada entre investigadores para definir qué bibliografía consultar es aquella donde se establecen tres niveles específicos de textos. Esta pauta se encuentra determinada de acuerdo al tipo de destinatario para el que fue realizado el texto: para un público general, para aprendices o alumnos, y para profesionales e investigadores.


a) Bibliografía para el público en general.- Se incluye en este grupo aquel material destinado a todas las personas, independientemente de su grado de conocimiento sobre un tema específico; es decir, a esta clase de textos puede recurrir cualquier persona que se encuentre interesada en indagar sobre un tema general desarrollado de manera sencilla y asequible. En esta categoría se ubican los diccionarios “comunes”, los diccionarios enciclopédicos, las enciclopedias, entre otros.
b) Bibliografía para aprendices o alumnos.- En este grupo se encuentra aquel material elaborado especialmente para enseñar sobre un área particular y, por tanto, sus destinatarios son aprendices o alumnos. Por ejemplo, los manuales y tratados generales sobre alguna disciplina, las publicaciones internas de las cátedras, las clases desgrabadas de los profesores, textos indicados por los docentes como bibliografía, entre otros. c) Bibliografía para profesionales e investigadores.- Se incluyen aquí fundamentalmente los artículos especializados que aparecen en revistas destinadas a profesionales e investigadores.


BIBLIOGRAFÍA


- TORNÉ Pérez, Enrique y GARCÍA Pérez, Vicente. “Metodología de la investigación”. En http://www.enferpro.com/investigcursored.htm
- FERNÁNDEZ, Pita. “Metodología de la Investigación: Elementos básicos para el diseño de un estudio”. En http://www.fisterra.com/material/investiga/1diseno.htm
- CAZAU, Pablo. “La investigación bibliográfica”. En http://pcazau.galeon.com/guia_red_inv.htm
- Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, División de Ciencias y Tecnología, Departamento de Ciencias de Computadoras. “Revisión de la literatura”. Enm http://coqui.lce.org/mdejesus/leccion26965.htm

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN http://encolombia.com/educacion/hojasinves4-apor2.htm





ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA ELECCIÓN DEL TEMA INVESTIGATIVO

En las pasadas HOJAS investigativas se hizo una revisión de lo que sería pensar un problema de investigación en términos de tema y pregunta de investigación. En este momento nos interesa ahondar en el reconocimiento y definición del tema de investigación, no sólo para mantener el hilo conductor de está página, sino también para enriquecer la experiencia invitada a esta edición.

Aspectos a tener en cuenta para descubrir un tema investigativo

Bueno, pero ¿por qué resulta tan importante hablar sobre la elección de un tema a investigar? Existen distintas posiciones frente a esto, sin embargo, coincidimos con Neil Salkind1, quien evidencia que la investigación ocupa gran parte de nuestro tiempo y, por ende, mucha energía; por tanto, plantea que la definición del tema debe hacerse con la mayor precisión posible, para tener la oportunidad de un trabajo más agradable. Además, y en consecuencia de lo anterior, Salkind concluye que si logramos definir un tema de investigación relevante, podemos obtener mejores resultados en los pasos que continúan.

Los autores referenciados en este articulo, concluyen que no hay una técnica especial para determinar cómo reconocer o encontrar un tema relevante de investigación, sin embargo, existen muchos argumentos sobre las razones qué debería reunir su descubrimiento. Siendo así, consideramos importante exponer estas posiciones para contribuir a generar algunos análisis frente a este aspecto, y aportar a reflexionar sobre las características que debe tener un tema a investigar.

Un tema de investigación con comunidad tiene su origen en la realidad social y en el conocimiento o reflexión que se hace de ella. De esta manera, su identificación nos ubica en un reconocimiento de nuestro entorno, y en lo que nos genera alguna inquietud frente a este. Es así como se empieza a identificar que para elegir un tema de estudio es muy importante reconocer nuestros intereses frente a lo que sucede a nuestro alrededor, es decir, lo primero, y tal vez más importante, es seleccionar algo que tenga sentido para nosotros.

Para Ario Garza2 existen dos tipos de factores que intervienen en la elección del tema: los internos, es decir, la preparación académica, la curiosidad, la imaginación, la experiencia, el enfoque del investigador y la intencionalidad; y los externos, que se refieren a todos los fenómenos de tipo cultural, histórico y biográfico.

De forma similar, Gary King[3] dice que para la elección del tema existe una base personal y una cultural, es decir, una que nace del afecto y emoción del individuo hacia algún hecho social; y otra que lo relaciona al contexto cultural en el cual la persona ha crecido.

La base personal, que en términos de Ario Garza podría considerarse como los factores internos, hace alusión a que de acuerdo a como yo perciba la realidad social, (su afección sobre mí), definiré mi interés por conocerla o estudiarla. Y la base cultural, que se relaciona con los factores externos, destaca que al elegir un tema de investigación, es muy común que nos remitamos a lo que tenemos más próximo, a la realidad que nos es común, que nos afecta, y de la cual podemos entender muchas más cosas debido a que hacemos parte de ella.

Al observar con atención, nos damos cuenta que estas dos posiciones en realidad nunca se contradicen, todo lo contrario, se complementan al integrar al sujeto (emoción) con su entorno (Cultura) como centro en la definición de un tema a investigar.

Otra corriente ha planteado que en la elección del tema influyen, de manera determinante, los factores académicos, los cuales se ven reflejados en inquietudes que puedan surgir a partir de la revisión bibliográfica1 o de las inclinaciones que una persona haya desarrollado durante su paso por las instituciones educativas. Así, la preparación académica condiciona la capacidad de observación necesaria para reconocer los temas que requieren el trabajo de la investigación.

Con todo, se observa que en la elección de un tema de investigación se integran en distinto orden y preferencia, ciertos factores que en definitiva van a determinar la importancia que para el investigador puede tener su elección; factores que no son necesariamente independientes, sino que más bien se van integrando en la intencionalidad investigativa. Así, cuando se está definiendo qué tema se va a investigar, se pasa por el tapiz de la emoción, es decir, por el vínculo afectivo que uno siente hacia un aspecto social; por el tapiz de la razón, es decir, por la inquietud intelectual que se tiene hacia lo visto en la comunidad; y por el tapiz cultural, es decir, donde las influencias del contexto en el que se habita o convive influyen en la elección.

Ahora vamos a referenciar algunas condiciones ajenas al individuo, que también inciden

n el tema de investigación que se elija y que están relacionadas con condicionamientos de carácter institucionales, sociales y teóricos.

Relevancia de los temas de investigación

Se propone que la elección del tema se defina a partir de la identificación de los siguientes elementos: individuo o grupo a los que va a afectar directa o indirectamente el estudio; los objetivos o fines que persiguen tanto el estudio como el individuo o el grupo que va a desarrollar dicho estudio y el ambiente o ambientes al que pertenece el tema en que se espera desarrollar el estudio, es decir, la situación social que vive la comunidad con quienes se desee llevar a cabo.

Lo anterior nos sirve para entender que no todos los temas que podemos pensar son apropiados para realizar trabajos de investigación en un determinado tiempo y lugar, pues reúnen ciertas características que los posibilitan, y otras que no. Entre las primeras se destaca el interés, tal vez lo más importante, pues a partir de allí habrá motivación y se podrá dar una tarea provechosa y agradable; por el contrario, si no hay interés, la pereza y la fatiga harán del trabajo investigativo un posible fracaso.

  1. Métodos de Investigación. Neil Salkind. Ed. Prentice Hall, Santa fe de Bogotá.1998

  2. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Ario Garza Mercado. Ed. El Colegio de México, México. 1972.

  3. El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Gary King, Robert Kechane y Sidney Verba. Alianza Editorial, Madrid. 2000
  4. Se llama revisión bibliográfica al ejercicio de lectura de textos que nos permite profundizar sobre un tema en particular.




ELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR


Elección del tema a investigar


Autor: Dr. Benjamín Martínez R.
Profesor de Bioestadística


Adapatado del libro de R. Sierra Bravo: Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Metodología General de suElaboracióny Documentación. Ed. Parinfo, 4a. ed., Madrid,1996.


La elección del tema a investigar es una decisión importante porque el alumno le va a dedicar un tiempo importante de su vida, ya sea de pre o postgrado (en el postgrado no es raro que veamos alumnos hasta 5 años trabajando en su tema, en el pregrado esperamos que sea un año o menos). En esta elección debe pensar que es una decisión que significa no sólo la especialidad en donde va a trabajar sino también la cuestión o tema específico que se propone investigar.

La elección del tema es una actividad compleja que supone y exige la respuesta a dos interrogantes: Qué investigar? y Qué buscar? (¿Qué intenta saber o buscar?). La elección del tema del trabajo de investigación tiene una importancia fundamental, ya que constituye la decisión inicial, el punto de partida, y determina la orientación y condiciona todas las actividades a realizar.

Las tareas de investigar son: tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto: insertarlos en un cuerpo de conocimientos e intentar resolverlo, con el máximo rigor... Según esto, el investigador es un problematizador por excelencia, no un traficante de misterios.

Mario Bunge


El término problema se deriva etimológicamente del verbo griego proballo, que significa lanzar o empujar hacia adelante. En esencia todo problema requiere una solución y esta solución no es natural, ni espontánea, ni automática, sino que exige un esfuerzo mental o práctico para obtenerla, por lo que los problemas empujan al hombre hacia adelante y le hacen salir de lo conocido, lo habitual, lo fácil para llevarlo a lo desconocido, lo poco común, a lo que no está acostumbrado, lo difícil, obligándolo a ejercitar su capacidad mental y física.

Por eso el término problema se puede definir diciendo que es una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo para resolverlo.

De acuerdo a esto en la noción del problema a investigar se debe distinguir:
1. El sujeto
2. La dificultad
3. La solución
4. La investigación

El sujeto en el problema es el hombre. El hombre debe poseer soluciones para distintas dificultades, las cuales requieren un esfuerzo mental y práctico, a veces muy arduo.
La dificultad puede ser teórica o práctica, y se concreta en preguntas o interrogantes sobre el qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc. de los fenómenos observados.
En cuanto a la solución, el problema solo lo es verdaderamente en cuanto tiene alguna posibilidad de solución, aunque sea remota.

El último elemento, la investigación es lo que distingue y tipifica los problemas humanos, exigen una investigación para solucionarlos.

Bunge ha planteado que "la investigación científica, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar y hasta suspender el trabajo científico rutinario":

Es lógico que usted vaya pensando que en el trabajo de investigación el problema que va a investigar sea científico, es decir pertenezca al campo de alguna rama de la odontología o ciencia relacionada con ella.

No hay cuestiones agotadas, sino hombres agotados de las cuestiones.

Santiago Ramón y Cajal


Condiciones del tema a investigar.

Las condiciones del tema o trabajo a investigar, o del problema se refieren a los requisitos que deben reunir. Estos se pueden considerar en dos grupos:

Requisitos subjetivos: Viabilidad, no excesiva dificultad, interés.
Requisitos objetivos: que sea un problema científico, que sea concreto, preciso, novedoso.

Viabilidad

Antes de elegir el tema es conveniente que esté seguro que en su desarrollo no necesita:

  • Conocimientos especiales, por ejemplo matemáticos, estadísticos, físicos, etc., que no posee ni puede adquirir previamente.
  • Dominio de lenguas extranjeras que no conoce (hoy en día es casi imposible que al menos le exijan que lea artículos en inglés, casi el 90% de la literatura científica recién publicada que va a consultar viene en dicha lengua, tiene o tendrá que esforzarse en leer y entender en inglés).
  • Empleo de métodos o técnicas especiales o uso de instrumentos para los cuales no está adiestrado, y no tendrá suficiente tiempo para capacitarze adecuadamente. Ramón y Cajal recomienda elegir entre varios temas igualmente favorables, aquéllos cuya metodología se conozca perfectamente. Yo le agregaría también que un estudiante de odontología empiece con algo sencillo, como por ejemplo analizando pocas variables y solamente dos grupos. Es un consejo, pero pocos lo oyen.
  • Tiempo de duración mayor que el que puede dedicar o un coste económico superior a las posibilidades suyas. NO puede evaluar el resultado de una técnica de cepillado en un mes, ni tampoco la acción de una sustancia en pulpa en un mes. Las recomendaciones para la evaluación de materiales dentales y sus efectos en la pulpa o de colutorios, ya están establecidos y requieren de tiempos que generalmente significan controles durante un año por lo menos.

NO Excesiva dificultad

Partiendo de la base que es la primera investigación que realiza en serio, elija un tema, que sin dejar de ser importante, su realización esté normalmente al alcance de una persona que se inicia con él en la investigación. Esto requiere de cierta modestia en la elección del tema (la modestia a veces está muy escasa), no tratando de enfrentarse con los grandes problemas científicos, pero sí pueden abordarse temas accesorios en relación al gran problema que nos preocupa. Una dificultad extra que le ocurre a nuestros alumnos es el acceso a buenas fuentes bibliográficas.


Interés

El interés debe ser triple: sicológico, profesional y social. Sicológico, ya que la investigación requiere que se realice con verdadera pasión y total entrega (lamentablemente hemos observado pérdida de esposas, novias, amigas, por culpa de ella, pero es preferible que usted sepa el peligro al que se enfrenta...) a no ser que el tema elegido sea banal e intransigente. La investigación científica al no ser un proceso rutinario, y requerir originalidad y pensamiento creativo, es muy sensible al estado sicológico del científico. El interés profesional, porque es lógico y aconsejable que exista una concordandia entre el tema elegido y la orientación profesional, inmediata o futura, que se piensa seguir. Finalmente el interés social del tema elegido, la consideración de su utilidad posible, próxima o remota, para los demás hombres y la comunidad en general, es un aspecto a tener en cuenta también en la elección del tema.

Lo principal es hacer lo que aconsejaba el viejo Eclesiástico: darse alegría en el trabajo, hacer gozar a su alma en medio de su trabajo.

Jean Guitton


En los aspectos objetivos a tener en cuenta se pueden mencionar:
El tema a investigar, debe constituir un problema de la ciencia, en nuestro caso de la odontología o ramas afines, susceptible de investigación científica.

El problema no puede ser vago y genérico, debe ser concreto y estar formulado en la forma más precisa posible.
El problema elegido debe representar alguna novedad. No son admisibles investigaciones sobre fenómenos ya conocidos y estudiados o cuestiones ya resueltas, si no suponen algún enfoque o punto de vista nuevo que pueda significar un avance o desarrollo respecto a las metas ya conseguidas.

Otro aspecto importante es la elección del tutor o director de tésis. Puede utilizar este test (tomado de Gallego, 1988).

Test para la elección del director de tesis.

(marque con 1)

SI

NO

1. ¿Le faltan más de dos años para su jubilación?



2. ¿Es competente en el campo que has elegido?



3. Si ya te conoce, ¿Te ha motivado a hacer la tesis con él?



4. ¿Es susceptible de interesarse por el tema que pretendes investigar?



5. ¿Acepta que el estudiante tenga una orientación diferente a la suya?



6. ¿Limita el número de estudiantes que acepta?



7. ¿Presta suficiente atención a los trabajos que le son sometidos?



8. ¿Estimula seminarios o grupos de discusión científica abiertos a los estudiantes?



9. ¿Está disponible para los estudiantes y colegas que trabajan bajo su dirección?



10. ¿Acredita a sus estudiantes el trabajo que realizan?



De 8 a 10 respuestas positivas, puede suponer un buen director de tesis; menos de 5, un director no elegible, y entre 7 y 8, un director posible.

Aunque el trabajo de investigación tiene que realizarlo, en todo caso, el estudiante, la elección de un buen director de tesis representa una ayuda imprescindible tanto en la necesaria orientación para decidir un tema satisfactorio como en la solución de los problemas que inevitablemente se han de plantear en su elaboración y en la revisión y crítica de las tareas que el estudiante vaya efectuando.

Hoy una tesis reclama muchas páginas y dos, tres o más años (se refiere a tesis de doctorado) de trabajo. Esto quiere decir que es una obra importante, por lo menos para el que la realiza, y debería justificarse esa dedicación, en dos sentidos: la tesis debe contribuir decisivamente a la formación del candidato, que lo enriquezca para el resto de su carrera; por otra parte, debe ser una aportación considerable al esclarecimiento de alguna cuestión interesante. En suma, el acierto en la elección del tema es esencial: si falta, la pérdida es de mucha gravedad.

Julián Marías



lunes, 18 de febrero de 2008

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TEXTO OBLIGATORIO DE ESTE MODULO

Puede acceder al texto por medio de la siguiente dirección:

Metodología de la Investigación Cuantitativa de Guillermo Briones


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA




TEXTO OBLIGATORIO DEL MODULO


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CARLOS SANDOVAL, Lo pueden bajar de la siguiente dirección.


El archivo esta en Zip copia la dirección electronica en el navegador y sigue las instrucciones el texto esta en pdf.
Cualquier inconveniete envie un correo a yayita14@gmail.com



DATOS COMPLEMENTARIOS Y PAGINAS



La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes.


La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


Tabla de contenidos[ocultar]


1 Tipos de investigavión cualitativa
1.1 Investigavión participativa
1.2 Investigación-acción
1.3 Investigación etnógrafica
2 Bibliografía
3 Enlaces Externos
//

Tipos de investigavión cualitativa [editar]

Investigavión participativa [editar]
Es una forma de actividad que combina, interrelacionadamente, la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Investigación-acción [editar]
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que este estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.

Investigación etnógrafica [editar]
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los mienbros de una comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estuduando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.

Bibliografía [editar]
Sarantakos, 1998
Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4




SEMINARIO ALEMAN DE INVESTIGACIÓN MODIFICADO



QUÉ ES EL SEMINARIO ALEMÁN?


Es un método de estudio, en el que grupos de personas de 4 a 6 integrantes, desarrollan un tema específico. Un grupo será el relator, otro el correlator y un último grupo será el de protocolo. Luego se realizará un debate y se hará la calificación.

http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Seminario_investigativo.pdf

Metodología

El seminario se desarrollara bajo la metodología del seminario de investigación alemán bajo la premisa de que cada participante es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, por tanto este será quien llegará al conocimiento con la mediación de los restantes seminaristas y del profesor.


La relatoría es la exposición oral del tema de investigación hecha desde el punto de vista crítico del participante. La correlatoría es complementación crítica de la actividad de la relatoría desde la reflexión personal del participante. Todos los participantes estarán preparados para actuar como relatores y correlatores y el nombramiento de los mismos se hará en la apertura de la sesión. Las exposiciones de relatoría y correlatoría no podrán exceder de 20 y 10 minutos respectivamente, una vez terminados estos ejercicios se iniciará la discusión con la participación activa de todos y cada uno de los participantes.


El protocolo es el registro sumario de cada sesión del seminario pero a diferencia de un acta, el protocolante deberá evaluar críticamente el desarrollo de la relatoría, correlatoría y la discusión. Además de los anteriores ejercicios, cada participante deberá elaborar un ensayo sobre el seminario.


Al iniciarse cada sesión se entregará copia del protocolo de la sesión anterior a cada participarte antes de la lectura del mismo. El producto final del seminario será la memoria, la cual estará conformada por los protocolos de todas las sesiones y será elaborada por todos los participantes.
El Director del seminario será el profesor encargado de orientarlo y su función principal es ayudar a la transformación interior de cada uno de los participantes producto de sus roles en el mismo y su dirección deberá promover el trabajo grupal y evitar las discusiones inconducentes para lograr que cada sesión sea fructífera en cuanto a los objetivos propuestos.


¿Qué es un seminario alemán?


Es un práctica investigativa que surge desde una propuesta pedagógica del siglo XVIII en la universidad alemana. Nace como contrapunto o antítesis de la formación basada en la estructura de la lección que se sostenía como resto poco funcional de la universidad medieval del siglo XII. La estructura de la lección suponía lo conocido como una verdad revelada y establecía la autoridad y poder del maestro sobre el alumno.


Un seminario alemán responde a la intención original. Esta forma de investigación apuntaba a lograr una formación más integral de los investigadores. El marco económico y político puede contextualizar este cambio. Deberemos ubicar el momento de quiebre: la revolución de las ciencias físicas y matemáticas, biológicas y químicas.El capitalismo como modelo económico y social que comenzaba a imperar luego de la revolución científica, construía una nueva lógica experimental y demostrativa. A nivel de representaciones sociales, el conocimiento y la cultura empiezan a mirarse desde su pertenencia al cúmulo de lo social.Preguntar "¿Qué es un seminario alemán?" Nos lleva a pensar en, Kant, Hegel, Humbold; quienes con una perspectiva visionaria propia de quienes dominan lo cultural, proponen esta forma de investigación donde no se establecen relaciones hegemónicas ni de jerarquías. La intención es lograr un trabajo complementario, donde cada miembro del grupo investigué y en la puesta en común todos se apropien de los conocimientos logrados.Al pensar que es un seminario alemán para comprender la dinámica de trabajo, es bueno pensar que los participantes de los seminarios alemanes son a la vez que alumnos o discípulos, docentes en plena formación. ¿Y entonces, qué es?. Un seminario alemán es fundamentalmente una práctica, logra ejercitar a los alumnos en los métodos investigativos y en el trabajo interdisciplinario.Por eso puede decirse que, si bien este tipo de seminarios permite una mayor profundización en los temas elegidos, no es este su principal objetivo. Su verdadera meta es que los alumnos entren en contacto con los marcos teóricos existente y luego sobre esa base realicen sus propias producciones de saber. Por tanto su meta es más familiarizar con las metodologías de investigación que profundizar la temática.Esta estrategia pedagógica es muy eficiente en cuanto supone la producción misma de la ciencia y no un contacto pasivo con la producción teórica y toma la visión no estática de la ciencia desde donde el avance esta dado en la producción misma. A la vez que desarrolla en los participantes la necesidad de aprender a escuchar las ideas de los demás desde un lugar de comprensión.Un seminario alemán supone participación activa, método dialogal y colaboración mutua. Todos requisitos del trabajo de ínterdisciplina que caracteriza el trabajo del científico formado y capacitado correctamente.


Fuente del Artículo: http://www.editum.org/author_detail.php?aa_id=
TEXTO PARA LA PROXIMA RELATORIA LEER:
FEBRERO 29

PAGINAS DE INTERNET





jueves, 14 de febrero de 2008

MÓDULO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA ANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.



¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

Por: LILIANA ESTUPIÑAN

•El proyecto de investigación es un documento que contiene un plan de trabajo, con los elementos conceptuales, teóricos, metodológicos, administrativos y financieros para realizar una investigación.
•El proyecto es un instrumento fundamental en la planeación, orientación y dirección de una investigación. La investigación científica es un proceso de conocimiento especial, metódico, sistematizado, no espontáneo o anárquico. La investigación debe resolver problemas (teóricos o prácticos), demostrar o refutar hipótesis, producir, desarrollar, confirmar o confrontar teorías, y esta labor requiere de rigurosidad, de lógica, de coherencia y no puede ser fruto del azar o la improvisación.


PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

•ASPECTOS TEÓRICOS ASPECTOS METODOLÓGICOS
•Problema de investigación Formas de investigación
•Hipótesis Tipos de investigación
•Justificación Métodos de investigación
•Objetivos Fuentes
•Resultados Esperados Técnicas
•Marco referencial
•Bibliografía

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

•El título del proyecto de investigación es la identificación plena, sencilla y precisa de la investigación.
•Tiene como funciones la delimitación temporal y espacial. El investigador debe definir con precisión el período que va a ser objeto de su estudio. También debe representar el lugar físico, geográfico o socio-político del objeto de su investigación.
•Las investigaciones en las cuales se delimita al máximo lo temporal y lo espacial, son las posibles de realizar y las que pueden hacer mayores aportes al conocimiento, evitan las generalidades o las especulaciones vulgares.­
•Como dicen Alba Nubia Rodríguez Pizarro y Arizaldo Carvajal Burbano, “La elección de un buen título –dice Sabino- es algo que debe hacerse con mucho cuidado porque, en primera instancia, nuestro trabajo será juzgado a partir del mismo. Hay que definir el título de un trabajo atendiendo al contenido del mismo y no a las intenciones que pudiésemos haber tenido en un principio; de allí también que su forma definitiva solo podrá fijarse al concluir el escrito y que en el anteproyecto o proyecto previos, solo puedan establecerse enunciados provisionales” .

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

•Una de las partes principales del proyecto de investigación es el planteamiento del problema o de una situación que requiere una solución. El propósito de la investigación está en explicar esa situación. Guillermo Briones, señala que “la investigación científica no sólo parte sino que consiste, básicamente, en enfrentar y plantearse problemas y buscar su solución. Investigación es, así, investigar problemas”.
•El surgimiento de un problema de investigación, su planteamiento y formulación dentro de un plan de trabajo denominado Proyecto, no es producto del azar, ni del simple gusto intelectual de un sujeto denominado investigador. La sociedad determina con base en sus falencias teóricas o prácticas, los problemas de investigación por desarrollar. “Todo problema de investigación se origina en una necesidad o deficiencia social. Todas las sociedades en sus diversos estadios de desarrollo, se ven abocadas a sin número de necesidades relativas a su economía, a su política o a su ideología. Una necesidad es una deficiencia para el logro de un objetivo. Y esa deficiencia origina un problema que debe ser resuelto. Su solución empieza por el conocimiento de la necesidad, conocimiento que cada sociedad desarrolla de conformidad con su nivel de evolución. La sociedad moderna y contemporánea resuelve el problema del conocimiento de las necesidades sociales mediante la investigación planificada y científica. Así surge un problema de investigación”. LILIANA ESTUPIÑÁN

Existen distintas fuentes de problemas de investigación:

•1. Vacíos, lagunas o inconsistencias en los diferentes campos del conocimiento que necesitan ser resueltos mediante la investigación. Aquí se pueden especificar las condiciones de variación de un hecho para proponer otras explicaciones o interpretaciones de los fenómenos ya estudiados. Como ejemplo, podemos señalar dos investigaciones relativas a propuestas macro o ­generales del ordenamiento territorial para el país, cuyas conclusiones y resultados diferentes se convierten en contradictorias. Motivo fundamental para el planteamiento de un problema de investigación que pretenda ahondar o resolver la contradicción con apoyo en un nuevo estudio.
•2. Prácticas sociales nuevas. Nuevos fenómenos sociales, científicos, tecnológicos que afectan la estructura y el desarrollo de la ingenieria, y, que por lo tanto, requieren de estudio e investigación.
•El planteamiento del problema pone de manifiesto diferentes momentos que se deben tener en cuenta en el proceso de la investigación y, por consiguiente, en la elaboración del proyecto, así: identificación del problema (señalar de qué se trata); delimitación del problema (tiempo y espacio); descripción del problema (antecedentes del estudio, las teorías en las que se basa y las características fundamentales del problema) y formulación del problema (puede ser en forma interrogativa o enunciativa).

EL ANTE PROYECTO



Respetados Estudiantes de Seminario de Investigación I, a continuación usted podra leer un documento de Rosa Bonilla en el usted puede ver los conceptos de las partes de un ante proyecto.

Por: Bonilla Galindo, Rosa Kaidaith
UNIBOYACÁ VIRTUAL


El anteproyecto es el documento que contiene la estructura formal de la propuesta para el inicio de la investigación. Este documento está sujeto a evaluación y correcciones, que una vez sean efectuadas darán la base para la construcción del proyecto, que constituye la carta de navegación del trabajo de grado.

Para elaborar un anteproyecto, se deben tener en cuenta las siguientes definiciones:

1. Título

2. Formulación del problema

En este item se formula la pregunta central de la investigación, o una afirmación, que supone asuntos sin solución, haciendo uso de la capacidad de síntesis. Se reduce el problema a términos concretos, claros y explícitos, considerando el problema como un sistema con sus elementos y relaciones.

3. Justificación

Este elemento pretende contestar las preguntas: por que, para que y para quien es importante realizar la investigación, cuáles son los motivos para realizarla, cuáles son las razones de tipo personal, teórico y metodológico que lo impulsan a realizar dicho estudio. Adicionalmente se puede justificar por la utilidad de la investigación, lo novedoso, así como por los aportes que se realicen en un campo específico del conocimiento.

4. Objetivos

Son los propósitos principales de la investigación, por tal motivo deben plantearse en forma clara y precisa, deben responder a la pregunta para qué y qué se busca con la investigación. Se acostumbra iniciar la redacción de un objetivo con un verbo o una frase verbal, que indique una acción concreta.

4.1 General
Consiste en señalar lo que desea conocer o buscar el investigador, es decir la meta o metas que se persiguen con el proyecto.

4.2 Específicos
Son aquellos que enuncian los propósitos particulares que deben ser alcanzados en el transcurso de la investigación, para lograr el objetivo general. Son los que identifican o establecen las acciones que el investigador debe realizar para lograr el o los objetivos generales. Se aconseja formular un número razonable de objetivos, que sean realizables o alcanzables.




5. Marco referencial

Provee la ubicación, contexto, campo temático y soporte para el desarrollo de la investigación. Es la parte del proceso que delimita conceptos, teorías, estado del arte (estado actual del conocimiento), antecedentes, con los que se dará respuesta a la pregunta de la investigación y que constituyen la base para la argumentación y desenlace de las diferentes alternativas de solución al problema planteado; el marco de referencia puede ser de tipo teórico, conceptual, legal, histórico, geográfico, científico, tecnológico, entre otros.

6. Diseño metodológico preliminar

Muestra el camino o estrategia a seguir para resolver el problema planteado, se debe considerar el tipo de investigación a desarrollar, línea de investigación a la que pertenece, el método, procedimiento o técnicas a utilizar, las herramientas que se aplicaran en la recolección, análisis y organización de la información.

7. Recursos disponibles

Se ubican los aspectos administrativos del proyecto que incluye los elementos necesarios y logística para culminar exitosamente un proyecto de investigación. Dentro de los aspectos a considerar se tienen: recurso humano, los costos del proyecto – presupuesto, dando la base para presentar el proyecto a convocatorias o concursos para financiación.

8. Cronograma
Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, se constituye en un elemento valioso para la autorregulación del investigador. El cronograma debe contener las actividades que permiten alcanzar el desarrollo de la metodología planteada, especificando el tiempo de desarrollo de las mismas en semanas (agrupadas por meses).
Bibliografía

La bibliografía relaciona los libros, revistas, documentos, folletos, periódicos, fuentes de Internet (cibergrafía) o de otros soportes consultados por el investigador, para sustentar el trabajo. Las citas de pie de página presentadas en el texto deben corresponder a las referencias presentadas en la bibliografía. La inclusión de la bibliografía es obligatoria en todo trabajo de investigación. Se deben tener en cuenta las normas establecidas para la presentación de la bibliografía consultada.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Por: Bonilla Galindo, Rosa Kaidaith
UNIBOYACÁ VIRTUAL

Las instituciones universitarias se han venido preocupando por incentivar competencias comunicativas escritas, especialmente en la producción intelectual e investigativa.

Tanto docentes como estudiantes tienen la necesidad de aprender a manejar de forma integrada y normalizada cada uno de los elementos y componentes de los trabajos e informes escritos, producto del proceso de aprendizaje. Por otra parte el estudiante necesita prepararse como parte de su formación integral para elaborar y presentar informes escritos de actividades que surgen a diario en el que hacer laboral y profesional.

El objetivo del curso que se plantea en el presente módulo, es servir de apoyo en la elaboración de documentos finales de trabajos de investigación y plantear alternativas para su mejoramiento en los siguientes aspectos:

Estética
Técnicas de presentación de trabajos escritos
Referencias bibliográficas (citas y bibliografía)
Redacción, utilización del lenguaje y ortografía

Por otra parte, a medida que la ciencia avanza, han surgido también nuevas técnicas, normas e instrumentos en la presentación de los informes escritos. El ICONTEC, es la entidad encargada de estar permanentemente revisando la actualización de estas normas, con el fin de establecer las pautas necesarias en la presentación uniforme de los documentos finales escritos producto de la investigación.

Es importante referenciar que la Norma 1486, fue creada en 1979 y tiene en cuenta únicamente los aspectos formales de presentación. Además se actualiza cada cinco años y actualmente se encuentra vigente la quinta actualización correspondiente al año 2002.

Tenga en cuenta que la correcta aplicación de las normas contribuye a la adecuada transferencia e intercambio de información